Contexto

La explotación sostenible de los recursos pesqueros no se limita a la sostenibilidad biológica, sino que también abarca aspectos económicos, sociales y de protección ambiental. De esta forma, el consejo científico debe de  abordar un amplio espectro de temas, tales como: la evaluación de stocks y el posterior consejo de gestión para alcanzar el rendimiento máximo sostenible, la mejora de la eficiencia pesquera para minimizar su impacto en el ecosistema marino y el estudio del impacto de las condiciones ambientales en los stocks y en la actividad pesquera.  Con el fin de que el asesoramiento científico sea lo más preciso posible, es necesario que los procedimientos utilizados para dar consejo científico estén sujetos a una mejora continua, y que el nuevo conocimiento sobre el stock y sobre la flota, las nuevas fuentes de datos y los avances metodológicos/tecnológicos se vayan incorporando de forma paulatina pero firme.

Objetivos

El objetivo principal del proyecto es el desarrollo y aplicación de métodos innovadores que permitan avanzar hacia la explotación sostenible de las principales especies pelágicas de interés para la flota vasca. Para ello, se van a abordar los siguientes objetivos específicos:

  • Mejorar el actual sistema de evaluación y consejo de gestión de los stocks de anchoa y chicharro, incluyendo revisión de datos y aplicación de nuevas metodologías.Investigar la evolución temporal de la distribución de tallas de chicharro.
  • Mejorar la estimación de la frecuencia de puesta del verdel gracias a un conocimiento más realista de su dinámica ovocitaria.
  • Modelizar las condiciones ambientales espacio-temporales de las capturas de verdel con el fin de dar un servicio operacional al sector pesquero vasco.
  • Caracterizar las condiciones ambientales de la columna de agua durante la costera del verdel.

Conclusiones

  • Los procesos de benchmark de ICES para los stocks de anchoa y para los stocks de chicharro han finalizado de forma satisfactoria. Las nuevas metodologías se han utilizado como base para dar el consejo de gestión de 2025.
  • Varios parámetros biológicos del stock del chicharro del oeste muestran cambios a lo largo del tiempo. Los resultados obtenidos muestran un continuado incremento del tamaño medio de los peces capturados, una tendencia general de aumento de la longitud y del peso a la edad, y un descenso del peso de la gónada con el peso total y del parámetro de crecimiento de la curva de Von Bertalanffy. Algunos de estos cambios podrían ser reflejo de una población que está bajo una explotación intensa. Sin embargo, es necesario seguir analizando estos patrones, y aumentar el número de muestras en la medida de lo posible.
  • La aplicación del Método de Producción Diaria de Huevos se ve facilitada por el comportamiento de desove sincrónico diario de las especies. Los resultados de la campaña MACPOF indicaron que la ocurrencia de POFs en los estadios más tempranos aumentaba progresivamente hasta alcanzar un valor máximo entorno a las 15-16 horas. Al añadir los datos de la campaña MEGS, se observó un adelanto en el momento de máxima presencia de hembras con POFs recientes (≤ 24h) hacia el mediodía. Todo esto, junto con la presencia de huevos en estadio I en la campaña MEGS, sugieren cierta sincronicidad en el evento de desove de verdel.
  • Un modelo de las capturas de verdel en función de las condiciones ambientales que tenga una capacidad predictiva lo suficientemente buena podría incluirse en un sistema operacional diario con el fin de mejorar la mejorar la eficiencia pesquera. En este estudio, el modelo de aprendizaje automático que mostró el mejor rendimiento fue Random Forest, con una tasa de acierto de 0,68 y 0,63 para la flota de líneas de mano y cerco, respectivamente. Alternativamente, el modelo de regresión que mostró el mejor rendimiento fue la combinación de SCAM e INLA con tasas de acierto de 0,72 y 0,75 para cerco y líneas de mano, respectivamente. Entre las variables ambientales que más contribuyen en todos los modelos están las relacionadas con la temperatura (valor a diferentes profundidades y gradientes entre profundidades), la salinidad y la concentración de oxígeno. Estos dos últimos únicamente seleccionados en los modelos de aprendizaje supervisado. En general, el rendimiento de los modelos fue mejor para las capturas de cerco que para las de palangre. Además, las tasas de precisión anuales mostraron que algunos años obtuvieron resultados significativamente peores, como por ejemplo el año 2018 en los modelos de aprendizaje supervisado.
  • La información hidrográfica obtenida durante la misión glider ha permitido observar las condiciones de salinidad y temperatura durante parte de la costera del verdel. Asimismo, la misión glider, combinada con campañas acústico-pesqueras (científicas) y con datos de la flota (pescas comerciales), ha mostrado su potencial para el seguimiento acústico de los cardúmenes de verdel (e.g. identificación de la llegada del verdel) y de las condiciones ambientales asociadas. En este proyecto se han identificado posibles acciones para optimizar el uso del glider, incluyendo medidas sobre la identificación acústica, el diseño de muestreo y la combinación de diversas fuentes de datos.
Duración

2023-2024

Financiación

Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura

GV_FEMPA_es

¿Le interesa? Solicite más información

    Nombre y apellidos*

    Empresa*

    Cargo*

    País

    Teléfono*

    E-mail*

    Asunto (i.e: proyecto o servicio) de la consulta*

    Consulta