PEDRO LIRIA, investigador del área de Oceanografía operacional

Se cumplen 10 años de la sucesión de temporales que sacudieron toda la fachada atlántica europea y causando graves daños. En nuestra costa lugares como Donostia, Zarautz, Bermeo, Bakio o Elantxobe vivieron con especial intensidad estos meses. En los primeros meses de 2014 se dio la “tormenta perfecta”: en tres meses se sucedieron hasta 8 temporales de una magnitud poco habitual, con la consecuente presión sobre la costa, a lo que hubo que añadir situaciones excepcionales como la que tuvo lugar la madrugada del 2 de febrero en la que el punto álgido de uno de estos temporales coincidió con una pleamar muy viva, aumentando considerablemente los daños. 

Pese a que el invierno de 2014 fue excepcional, no hay que olvidar que el cambio climático y en especial la subida del nivel del mar, incrementa considerablemente la vulnerabilidad de la costa ante los temporales. Y aunque es cierto que no podemos hacer nada para evitar que estos eventos ocurran, es importante destacar que cada vez contamos con mejores medios de oceanografía operacional para enfrentarlos y reducir sus consecuencias. 

KOSTASystem: obtener información sobre los procesos litorales a partir de imágenes

Para abordar los desafíos de la erosión costera, es crucial considerar las diversas escalas espaciales y temporales que definen la dinámica costera. En los últimos años, los sistemas de videometría costera han sufrido un despliegue importante debido, por un lado, a las diversas aplicaciones que permiten y su amplia cobertura espacial y temporal, y por otro, a su bajo coste y su forma de medición autónoma. 

En este contexto, en el área de oceanografía operacional de AZTI, hemos desarrollado una línea de trabajo de videometría costera denominada KOSTASystem, que permite medir y describir procesos físicos complejos, así como los efectos de las actividades humanas en la franja litoral. 

Con más de 30 estaciones activas, KOSTASystem se usa principalmente para: 

  • Hacer un seguimiento de la morfología costera: línea de costa, topografía intermareal, y los sistemas de barras de arena y corrientes de retorno. 
  • Hacer un seguimiento del impacto del oleaje en la costa. 
  • Generar información sobre los usos de la franja litoral 
oceanografia operacional temporales

Mejora de los mecanismos de predicción de riesgo de temporales 

Desde 2014, AZTI con el objetivo de reducir los efectos de los temporales, especialmente en los núcleos de población costeros, ha desarrollado proyectos enfocados en mejorar las herramientas de monitorización y los sistemas de alerta temprana frente a temporales. El último de estos proyectos ha sido MARLIT, una iniciativa transfronteriza que buscaba mejorar los mecanismos de predicción de riesgo de temporales en la costa vasca franco-española, y en la costa catalana, atendiendo también a su evolución por el cambio climático. 

Este proyecto ha puesto en marcha, en colaboración con la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Gobierno Vasco (DAEM) y Euskalmet, novedosos sistemas de vigilancia, como observaciones topográficas autónomas y nuevas herramientas videométricas, así como modelización de última generación de la propagación del oleaje para predecir el impacto de las tormentas.  

En el marco de MARLIT se ha desarrollado asimismo un algoritmo que permite medir el oleaje o detectar de manera automática el rebase de un dique o la inundación de un paseo marítimo a partir de las imágenes obtenidas por los sistemas de videometría KOSTASystem. Así, a través de estos sistemas de observación podemos mejorar y automatizar las herramientas de gestión de riesgos costeros y permitir la caracterización de los impactos asociados a los temporales. 

Últimas noticias