El enigma de la caballa del Noreste Atlántico resuelto: una única población genéticamente conectada
Últimas noticias
La gran semana tecnológica de la industria alimentaria regresa a Bilbao con la nueva edición de F4F – Expo Foodtech 2025
Día Internacional de la Energía: Innovaciones de AZTI en energías renovables marinas
Descubren bacterias marinas que descomponen un compuesto clave para el ciclo del carbono y el clima global
La caballa del Atlántico (también conocida como verdel; Scomber scombrus) es una especie de gran valor comercial y altamente migratoria que habita a ambos lados del Atlántico Norte y en el Mar Mediterráneo. A pesar de pertenecer a la misma especie, las caballas de estas tres regiones están aisladas en tres poblaciones. En el caso de la población del Noreste Atlántico, cada año, estos peces desovan en las costas del Arco Atlántico y el Mar del Norte, y recorren largas distancias hacia el norte en busca de alimento. Este comportamiento, históricamente, ha llevado a la comunidad científica a preguntarse si existen grupos reproductivos (llamados componentes de puesta) genéticamente diferenciados dentro de esta población, es decir, si las caballas vuelven a su lugar de nacimiento tras las migraciones para alimentarse.
Una nueva investigación llevada a cabo por AZTI, y recientemente publicada en Open Research Europe, confirma que no hay evidencia genética que sustente la existencia de componentes de puesta diferenciados dentro del Noreste Atlántico, aportando información clave para la gestión de esta especie. Además, el estudio muestra que las caballas de Islandia y Groenlandia, zonas de reciente colonización de la especie, provienen de la población del Noreste Atlántico y no de la del Noroeste.
Índice de contenidos
Un estudio genómico sin precedentes
Para abordar esta cuestión, el equipo de AZTI secuenció, ensambló y anotó el genoma completo de la caballa del Atlántico y realizó el estudio de conectividad poblacional más completo de esta especie, en cuanto a rango de distribución y número de marcadores genéticos utilizados.
Los resultados confirmaron la existencia de las tres poblaciones (unidades genéticamente diferenciadas) previamente descritas: Atlántico Noroeste, Atlántico Noreste y Mediterráneo. Sin embargo, dentro de la población del Noreste Atlántico, no se encontraron diferencias genéticas entre las distintas zonas de desove, lo que refuta la hipótesis de la existencia de una migración de retorno al lugar donde nacieron para desovar en esta especie.

Implicaciones para la gestión pesquera
Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la gestión de la caballa del Noreste Atlántico, ya que sugieren que esta población debe considerarse como una única unidad de gestión.
El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés) ya incorporó estos hallazgos en su asesoramiento sobre la caballa del Noreste Atlántico en 2024, eliminando de su consejo científico cualquier referencia a la necesidad de proteger diferentes componentes de puesta. Esta nueva investigación ha confirmado que la decisión de tratar la población como única fue acertada desde el principio y evitará la necesidad de un análisis de componentes de puesta diferenciados.
Cerrando el círculo: la confirmación de una hipótesis pionera
Este estudio también representa la culminación de una línea de investigación iniciada por AZTI hace más de tres décadas y liderada por nuestro recién jubilado compañero, Andrés Uriarte. En 1994, un experimento de marcado y recaptura mostró que la caballa que desova en el sur del golfo de Bizkaia migra posteriormente hacia el norte. En 1997 y 1998, otro estudio abarcando toda el área de desove de la caballa, desde Galicia al Mar de Noruega, encontró caballas del sur desovando en el oeste y observó mezcla de juveniles y adultos en el norte, demostrando así que todas las caballas siguen las mismas rutas migratorias.
Por tanto, estos estudios ya cuestionaron la separación y gestión independiente de componentes de puesta en la caballa del Noreste Atlántico. Ahora, con el respaldo de la genética, se confirma la ausencia de componentes de puesta aisladas, cerrando un capítulo clave en la investigación sobre la ecología y gestión de esta especie.
Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación del Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y de la Secretaría General de Pesca del Gobierno de España, así como del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y de la Comisión Europea.
Referencias:
- Manuzzi A, Aguirre-Sarabia I, Díaz-Arce N et al. Atlantic mackerel population structure does not support genetically distinct spawning components. Open Res Europe 2025, 4:82 (https://doi.org/10.12688/openreseurope.17365.2)
- Uriarte, A., Lucio, P. 2001a. Migration of adult mackerel along the Atlantic European shelf edge from a tagging experiment in the south of the Bay of Biscay in 1994. Fisheries Research, 50: 129 – 139.
- Uriarte, A., Alvarez, P., Iversen, S., Molloy, J., Villamor, B., et al. 2001b. Spatial pattern of migration and recruitment of North East Atlantic Mackerel. ICES CM 2001/O:17.