ORIOL CANALS, experto en genética marina de AZTI. 

El zooplancton es uncomponente vital en la dieta de la mayoría de las especies de interés pesquero. Estos pequeños animales habitan desde las capas más superficiales del océano hasta profundidades de miles de metros, donde juegan un papel clave en la captación del carbono atmosférico y, en consecuencia, en la regulación del clima a nivel global. En un contexto de cambio climático, es fundamental entender los factores que determinan la ecología de estos minúsculos organismos para poder predecir los impactos sobre los recursos marinos.

En AZTI, un equipo experto en genética marina y cambio climático hemos realizado un nuevo estudio a escala global para explorar la biodiversidad y el grado de interconexión de las distintas comunidades de zooplancton a diferentes profundidades del océano. Esta investigación arroja luz sobre una de las áreas más desconocidas del planeta: el océano profundo, y sus resultados se han publicado recientemente publicado en la revista Molecular Ecology .

¿En qué se ha centrado el estudio?

Hemos analizado, mediante métodos genéticos, muestras de zooplancton de una amplia región marina que abarca los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, que fueron recolectadas durante la expedición de circunnavegación Malaspina 2010.

El estudio se ha centrado concretamente en el mesozooplancton, es decir, animales milimétricos que habitan en la columna de agua. En él, se han examinado muestras desde la superficie marina hasta profundidades de 3.000 metros, proporcionando así una perspectiva integral de las comunidades de mesozooplancton en distintos estratos oceánicos. 

El análisis de una zona marina tan extensa y profunda nos ha permitido obtener una mayor comprensión sobre la distribución de las comunidades de mesozooplancton a nivel mundial e identificar los factores que influyen en esta distribución.  

genetica_marina_copepodos

¿Qué resultados hemos obtenido? 

Los resultados de esta investigación, inéditos a escala global para el mesozooplancton, muestran que las comunidades de estos organismos difieren significativamente tanto en dirección vertical (profundidad) como horizontal (distribución) en los océanos, de forma que cuanto más alejadas se encuentran estas comunidades, más diferentes son entre sí.

Estos hallazgos confirman la importancia de las corrientes marinas y las condiciones ambientales en la distribución del plancton a escala global, es decir, en las especies de plancton presentes en las diversas áreas del planeta. 

Sin embargo, hemos observado que estos mecanismos varían según las distintas capas oceánicas. Por ejemplo, la mayor intensidad de las corrientes marinas en superficie provoca que las comunidades de mesozooplancton de la capa superior del océano sean mucho más homogéneas y similares entre sí, en comparación con aquéllas que habitan a mayor profundidad, que parecen estar más aisladas a pesar de que las condiciones ambientales sean mucho más estables en estas profundidades.  

Este estudio de genética marina aporta nuevas evidencias de cuán conectadas están las diferentes comunidades de mesozooplancton y permite identificar los factores ambientales o físicos responsables de que estos organismos no estén distribuidos homogéneamente a lo largo del océano global. Además, el estudio destaca los escasos conocimientos sobre la diversidad global del mesozooplancton, siendo el Océano Índico y las profundidades marinas las regiones oceánicas con mayor proporción de diversidad oculta. 

Esta información puede ayudar a entender o predecir futuros escenarios en el océano profundo, un ecosistema de gran importancia para la sostenibilidad del planeta por su papel clave en la regulación climática, y a evaluar el impacto del cambio climático en todo el medio marino. 

El estudio ha sido financiado por el proyecto europeo H2020 MISSION ATLANTIC (Grant Agreement No 862428), y por el Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco a través del proyecto GENGES.  

Oriol Canals, Jon Corell, Ernesto Villarino, Guillem Chust, Eva Aylagas, Iñaki Mendibil, Craig T. Michell, Juan Ignacio González-Gordillo, Xabier Irigoien, Naiara Rodríguez-Ezpeleta. Global mesozooplankton communities show lower connectivity in deep oceanic layers. Molecular ecology (2024).  https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/mec.17286 

Últimas noticias