Día Internacional de la Energía: Innovaciones de AZTI en energías renovables marinas
Últimas noticias
Descubren bacterias marinas que descomponen un compuesto clave para el ciclo del carbono y el clima global
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: algunas de las científicas que nos han inspirado
Innovadora herramienta promueve el desarrollo sostenible de los sectores marítimos y la conservación de la biodiversidad marina
JUAN BALD e IBON GALPARSORO investigadores del área de Gestión ambiental de mares y costas
En el Día Internacional de la Energía, queremos destacar el compromiso de AZTI con la sostenibilidad, trabajando para un futuro más verde y energéticamente eficiente, mediante la investigación e innovación en energías renovables marinas.
AZTI viene trabajando desde 2004 en el ámbito de la vigilancia y evaluación del impacto ambiental, oceanografía operacional y el desarrollo de herramientas de planificación espacial marítima con el fin de contribuir a que el sector de las energías renovables marinas (olas, viento y solar) pueda alcanzar los objetivos establecidos por la UE de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente marino.
Índice de contenidos
Vigilancia e impacto ambiental
En el ámbito de la vigilancia e impacto ambiental, AZTI ha estado a la vanguardia en la implementación de planes de vigilancia ambiental (PVAs) en torno a convertidores de energía de las olas que operan en condiciones reales en el mar. Esto ha permitido mejorar el conocimiento sobre las presiones y los impactos ambientales, tanto positivos como negativos, de estas tecnologías. Este mejor conocimiento se ha empleado para estudiar los impactos asociados a desarrollos a mayor escala, así como en el estudio de la implementación de un análisis basado en el riesgo ambiental en los procedimientos de aprobación ambiental de estas tecnologías.
Planificación espacial marina
En el ámbito de la planificación espacial marítima, se han desarrollado herramientas específicas para el análisis del riesgo ambiental de captadores de energía de las olas y el viento, como WEC-ERA y WIND-ERA que han sido posteriormente implementados de forma espacialmente explícita mediante la herramienta VAPEM con el fin de identificar las zonas idóneas desde el punto de vista técnico, económico y ambiental. En este ámbito, la caracterización del recurso disponible a través de herramientas de oceanografía operacional ha sido clave.
![](https://www.azti.es/wp-content/uploads/2025/02/vapem_dia-mundial-de-la-energia.jpg)
Todos estos desarrollos se han realizado gracias a la colaboración con empresas, entre las cuales cabe destacar la infraestructura Biscay Marine Energy Platform (BiMEP) y a través de proyectos de financiación pública, entre los cuales cabe destacar los recientes proyectos WESE y SafeWAVE financiados por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA por sus siglas en inglés) y coordinados por AZTI.
Tecnologías emergentes
Además de las olas y el viento, en AZTI estamos trabajando también en el estudio de tecnologías emergentes como la fotovoltaica flotante a través del proyecto EKIOCEAN financiado por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco a través del Programa ELKARTEK.
Regulación, políticas y estrategias
Tras los Acuerdos de Paris, la Declaración de la Emergencia Climática y el Pacto Verde de la Unión Europea, han quedado establecidos unos ambiciosos objetivos de descarbonización con el fin de limitar el calentamiento global del siglo a menos de 2ºC en comparación con tiempos preindustriales. Como consecuencia, la Unión Europea ha endurecido el objetivo de reducción de los GEI (gases con efecto invernadero), del 40% al 55% en 2030, en relación con las emisiones en 1990 y se ha propuesto que el continente haya alcanzado la neutralidad en carbono en 2050.
Como parte del Green Deal, la Comisión adoptó la Estrategia de Energías Renovables Marinas de la UE (Comisión Europea, 2020) que estima tener una capacidad instalada de al menos 60 GW de energía eólica marina y al menos 1 GW de energía oceánica para 2030, alcanzando 300 GW y 40 GW de capacidad instalada, respectivamente, moviendo a la UE hacia dicha neutralidad climática para 2050. En este ámbito, también cabe destacar la energía solar fotovoltaica (FV) y es que durante 2019 en Europa se instalaron casi 17 GW de nueva potencia FV, con proyecciones en las que se estima la instalación de 142 GW FVs para 2020 en el mundo, aumentando la capacidad FV mundial acumulada 594 GW en 2019 a 1.583 GW en 2030. El rol de la energía FV flotante como tecnología emergente puede tener un potencial prometedor en áreas costeras y cercanas a la costa.