• El proyecto europeo MER-CLUB liderado por AZTI ha identificado varios aislados bacterianos procedentes de sedimentos marinos con capacidad para detoxificar mercurio in vitro de forma eficiente en ensayos de laboratorio
  • La iniciativa finaliza este 2023 y ha contado con la participación de 7 socios de España, Suecia, Alemania y Francia

Sukarrieta, 28 de noviembre de 2023.– La contaminación de sistemas acuáticos es, actualmente, uno de los mayores problemas a nivel medioambiental con un impacto directo en nuestra salud. Dentro de los diversos agentes contaminantes que se pueden encontrar, el mercurio se distribuye de manera global y se bioacumula a lo largo de toda la cadena trófica, estando considerado por la Organización Mundial de la Salud como uno de los más peligrosos para la salud humana.

El proyecto MER-CLUB, co-financiado por el European Maritime and Fisheries Fund y formado por un consorcio internacional de equipos de investigación a nivel europeo (ICM-CSIC, UAB, SLU, UPPA, GMBU y AFESA) y liderado por AZTI, lleva desde finales de 2019 trabajando en el diseño de un sistema de descontaminación de mercurio de sedimentos marinos mediante biorremediación, es decir, mediante la utilización de microorganismos ambientales con capacidad para detoxificar mercurio.

Dado que es conocido que existen bacterias con la capacidad de detoxificar mercurio con alta eficiencia en el ambiente, se ha realizado una búsqueda de nuevos aislados que se originen de los propios sedimentos marinos, y que puedan llevar a cabo este proceso en este medio tan complejo.

Biorremediación MER-CLUB

Avances en la biorremediación de mercurio

Gracias al trabajo común del consorcio, se ha avanzado en el conocimiento de aquellos microorganismos que son responsables de las transformaciones de mercurio in situ en sedimentos marinos. Esto se ha llevado a cabo mediante el uso de métodos moleculares de secuenciación masiva (tecnologías ómicas) y particularmente, enfocándose en el estudio de los genes involucrados en este proceso. Como resultado, se ha creado una base de datos de genes y genomas de microorganismos procedentes de sedimentos contaminados y se ha hecho un cribado para identificar aquellos con potencial para detoxificar mercurio en el ambiente.

Por otro lado, se ha creado una colección de cultivos bacterianos (MERCC – MERCLUB culture collection) a partir de sedimentos contaminados de origen atlántico (costa vasca y cántabra), mediterráneo (costa de Barcelona) y báltico (costa de Suecia), que incluye cepas capaces de tolerar altas concentraciones de mercurio.

De esta colección de cultivos, se han identificado varios aislados bacterianos procedentes de sedimentos marinos con capacidad para detoxificar mercurio in vitro , es decir, en ensayos de laboratorio con medios de cultivo enriquecidos en Hg. Uno de estos aislados es altamente eficiente, siendo capaz de eliminar el 75% del mercurio del medio líquido en 24 horas, y creciendo en un amplio rango de condiciones ambientales. Durante el proyecto se ha trabajado para caracterizar y optimizar las condiciones en las que esta cepa pueda realizar, en un futuro, el proceso de detoxificación en sedimentos contaminados. Esto ha incluido su crecimiento en biorreactores, su inmovilización en matrices sintéticas para aplicaciones de biorremediación y, en colaboración con la compañía AFESA, el diseño de una planta piloto donde se puedan llevar a cabo procesos de descontaminación de sedimentos marinos.

Últimas noticias