Probando diseños e identificando opciones para mitigar los impactos de los dispositivos concentradores de peces (DCP) de deriva en el ecosistema

En el marco del proyecto EASME/EMFF/2017/1.3.2.6: Testing designs and identify options to mitigate impacts of drifting fads on the ecosystem se ha trabajado en testar el uso de materiales biodegradables y diseños específicos en la construcción de los dispositivos concentradores de peces no enmallantes y biodegradables (BIOFAD) en condiciones ambientales reales en el mar.

Este estudio pretende proporcionar criterios y directrices para identificar opciones para mitigar los impactos de los dispositivos concentradores de peces (DCP) de deriva en el ecosistema (ej., desechos marinos, varamientos de DCP y pesca fantasma). Asimismo, se evalúa la eficiencia de los BIOFAD y la viabilidad socioeconómica del proceso de eliminación gradual de los DCP no enmallantes (NEFAD) por los BIOFAD en uso por la flota de cerco de atuneros tropicales que operan en el Océano Índico. Por último, se sugieren materiales biodegradables y diseños potenciales, y se formulan recomendaciones para promover la implantación de los DCP totalmente no enmallantes y biodegradables.

El proyecto ha estado involucrado en diversos desarrollos y objetivos:

  • Diseñar prototipos de BIOFAD utilizando materiales biodegradables para su construcción y testarlos en pruebas a gran escala en el Océano Índico,
  • Evaluar la eficiencia de los BIOFAD en términos de captura, presencia y agregación de atún; y estimar los impactos generados por los DCP en el ecosistema,
  • Evaluar los efectos socioeconómicos asociados al uso de los BIOFAD en la industria de cerco de atuneros tropicales en el Océano Índico.

En un artículo publicado en la web “the EU Bookshop publications” se explicas la labor realizada, dando detalles de la implementación y los resultados de las tareas específicas. Se ha incluido una sección final en cada tarea incluye también un listado con las recomendaciones para futuros trabajos destinado a mejorar la implementación de los BIOFADs en el Océano Índico.

Con este fin se proponen y se desarrollan las siguientes tareas:

La Tarea 1 examinó el estado del arte con relación al uso, el desarrollo y los impactos generados por los DCP convencionales (es decir, enmallantes y no biodegradables), los NEFAD (es decir, no enmallantes y no biodegradables) y los BIOFAD (es decir, no enmallantes y biodegradables) a nivel mundial. Para ello, se revisaron iniciativas previas y en curso en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. El análisis tuvo en consideración los impactos de los DCPs, como es una mayor captura incidental que en los lances a banco libre, la trampa ecológica, la pesca fantasma y la contaminación marina. Asimismo, se describieron los tipos de DCPs según los riesgos de enmallamiento y su uso en cada océano. Por último, se presentó un resumen incluyendo las investigaciones previas y actuales relativas a los materiales biodegradables y los NEFADs realizados en todo el mundo.

La Tarea 2 llevó a cabo la selección del material y los diseños para la construcción de los BIOFAD teniendo como referencia las experiencias previas y mediante la realización de diferentes talleres con un enfoque participativo con todas las partes interesadas antes y durante el período de plantado de los BIOFADs. En total se realizaron tres talleres principales de BIOFAD: el 1º taller de BIOFAD, tuvo como objetivo definir los prototipos y los materiales a ser testados y establecer los protocolos experimentales (ej., la construcción del BIOFAD, la estrategia de plantado, la recogida y envío de datos) a ser implementados durante el proyecto. El 2º y 3º taller de BIOFAD tuvieron como objetivo proporcionar, a todas las partes implicadas, la información adquirida durante el proyecto y obtener la valoración de la evolución del proyecto directamente de la flota involucrada. Asimismo, se organizaron otros talleres prácticos y reuniones para reforzar el compromiso de la flota con los objetivos del proyecto y los protocolos definidos.

Se evaluaron las ventajas y desventajas de los diferentes materiales y diseños biodegradables, mediante la caracterización de los prototipos de BIOFAD testados en cuanto a los materiales y cantidades utilizadas. Asimismo, se evaluó la cantidad total de material utilizada en la construcción de los DCP y las fracciones biodegradables y sintéticas de los mismos, centrándose también en la fracción plástica de ambos tipos de DCP (es decir, BIOFAD y NEFAD). En línea con esto, se evaluó la degradación de los materiales testados (la lona de algodón y los dos tipos de cabos de algodón) para identificar las ventajas y desventajas de cada uno de estos materiales. Los resultados mostraron un rendimiento relativamente bueno de los cabos de algodón, mientras que la lona de algodón no alcanzó el rendimiento esperado por la flota.

Complementariamente, se ensayaron otros materiales alternativos como posibles opciones para futuras construcciones sostenibles de los DCP. Para ello, se llevó a cabo una revisión de la funcionalidad de diversos materiales candidatos como los materiales biobased, biodegradables y reciclados (procedentes de desechos marinos).

Por primera vez, se proporcionó una definición provisional de BIOFAD. Para poder establecer esta definición potencial de BIOFAD, además de las cuestiones de regulación, se consideraron el tipo de materiales y su configuración, los impactos ambientales generados, la durabilidad y la funcionalidad, así como la viabilidad técnica. La definición de BIOFAD se elaboró y se basó en las especificaciones de los materiales (ej., materiales lignocelulósicos y/o compuestos plásticos biodegradables de base biológica) en lugar del producto final (ej., flotadores o el propio DCP en sí). Se definió una estrategia de plantado de los BIOFAD a gran escala en el mar con el fin de obtener los datos necesarios para realizar un análisis sólido (el objetivo inicial de plantado fue de 1000 BIOFAD). La estrategia de plantado de BIOFAD más adecuada también tuvo en cuenta el posible efecto estacional. Finalmente, durante el proyecto se plantaron 771 BIOFAD, cubriendo, a lo largo de todo un año, las zonas del Océano Índico occidental donde opera la flota de cerco de atuneros tropicales.

La Tarea 3 evaluó el comportamiento y el rendimiento de los BIOFAD en comparación con los NEFAD actualmente utilizados por la flota de cerco atunera. Para esta evaluación y comparación del comportamiento y el rendimiento de los BIOFAD y NEFAD se tuvo en cuenta: (i) las capturas de atún, (ii) la presencia/ausencia de atún para estimar los valores de primera detección de atún y los porcentajes de ocupación de los DCP, y (iii) los índices de agregación de biomasa de atún para estimar la agregación diaria, estimación de biomasa relativa al tiempo de permanencia en el mar y la distancia entre parejas de BIOFAD y NEFAD. El atún fue detectado por primera vez aproximadamente a los 35 días en ambos tipos de DCPs, y sólo el análisis a nivel de prototipo mostró algunas diferencias mayores entre los tipos de DCPs, sin que se observara un patrón claro entre ellos. Los índices de ocupación de DCPs fueron mayores en los NEFAD que en los BIOFAD. En general, la estimación de la biomasa de atún no mostró diferencias notables entre los dos tipos de DCPs en las agregaciones diarias, en las estimaciones de la biomasa respecto al tiempo de permanencia en el mar, ni tampoco respecto a las distancias entre parejas de DCPs.

La vida útil de los BIOFAD y los NEFAD se evaluó con relación al período (en días) entre el primer día de plantado y el día en el que el DCP se consideró no activo. Todos los prototipos, para ambos tipos de DCP, mostraron una vida útil máxima superior a 1 año (vida útil máxima para un BIOFAD de 483 días y para un NEFAD de 493 días).

Asimismo, la evaluación incluyó un procedimiento para la validación de los datos recogidos y una evaluación del ciclo de vida de los diferentes diseños con el fin de identificar los diseños con mejor rendimiento. Se evaluaron los impactos en términos de huella de carbono y ecotoxicidad acuática marina para cada prototipo testado de BIOFAD y NEFAD. Esto se aplicó con el fin de estudiar el impacto generado por la construcción de cada prototipo. Los impactos también se evaluaron considerando diferentes unidades funcionales (ej., toneladas de captura de atún). En el análisis también se consideró la tasa de sustitución de los materiales utilizados en la construcción de los DCP. Los prototipos C BIOFAD obtuvieron los mejores resultados en cuanto a la menor huella de carbono generada, seguidos por los BIOFAD B1. Los resultados indicaron que, como era de esperar, a mayor uso de material en la construcción de un DCP, mayor era su puntuación de impacto ambiental. La opción de duplicar el uso de material (es decir, doble lona o doble marco metálico), permitido por el Consorcio con el objetivo de alargar la vida útil de los DCPs, aumentó en consecuencia, de manera significativa, el impacto ambiental de estos, tanto en lo que respecta a la huella de carbono como a la ecotoxicidad marina.

La Tarea 4 evaluó los impactos socioeconómicos de la sustitución de los NEFAD por los BIOFAD. La evaluación de los impactos socioeconómicos de la introducción gradual incluyó un análisis de los posibles costes y beneficios del proceso de sustitución en la flota de cerco de atuneros tropicales de la UE. En este análisis se consideró la aplicación de esos nuevos BIOFAD a corto y largo plazo. Para ello se proyectaron varios escenarios en función de la prima del precio del pescado y la capturabilidad del tipo DCP. En cuanto a la capturabilidad, el rango de prima de precio considerado fue de 0% a 10%, ya que una prima del 10% es suficiente para estimar cuánto debe aumentarse el precio para compensar los costos adicionales del uso de los BIOFAD. La máxima caída de los ingresos por la sustitución de NEFAD por BIOFAD fue del 12%, cuando no había prima de precio y la capturabilidad de los BIOFAD era mucho menor que la de los NEFAD. En el caso de que hubiese una prima de precio del 10% y la capturabilidad de los BIOFAD fuera igual a la de los NEFAD, los ingresos podían aumentar un 10%. Asimismo, los posibles incentivos de mercado (ej., el etiquetado ecológico, etc.) que fomentan el uso de los BIOFAD también se tuvieron en cuenta cuando se realizaron las proyecciones de los nuevos escenarios. De la misma manera se exploró el potencial de creación de empleo vinculado a la producción de BIOFAD. En promedio, los costos laborales derivados de la sustitución de componentes aumentaron del 24% al 34% cuando se utilizaron BIOFAD y, en ese caso, los niveles de empleo también aumentarían.

La Tarea 5 tenía como objetivo hacer recomendaciones para la construcción de los prototipos de BIOFAD más eficientes. La viabilidad de utilizar nuevos materiales biodegradables por la flota europea fue evaluada analizando los diferentes resultados obtenidos en las tareas previas (Tarea 2-4) para recomendar varios prototipos óptimos de BIOFAD. Cada uno de los parámetros evaluados durante el proyecto se analizó independientemente para orientar en la definición del prototipo óptimo de BIOFAD y avanzar hacia la plena implantación de los DCP no enmallantes y biodegradables en el Océano Índico.

Leave a Reply

Your email address will not be published.