• Un consorcio guipuzcoano ha evaluado, en condiciones reales, una innovadora infraestructura de carga y generación energética que combina fuentes renovables y nuevas técnicas de conectividad.
  • El prototipo, con formato caseta-contenedor, que está ubicado frente a las instalaciones del centro tecnológico AZTI en el puerto de Pasaia, permite utilizar de forma bidireccional los excedentes de energía en las embarcaciones eléctricas amarradas y conectadas a la red de carga.

El 6 de noviembre se ha inaugurado el prototipo KAINDAR, un hito en la movilidad eléctrica marina y la sostenibilidad en el puerto de Pasaia, Euskadi. KAINDAR, financiada por la Diputación Foral de Gipuzkoa, en el marco Smart Mobility Industry de la estrategia de movilidad inteligente y sostenible gestionada por MUBIL Fundazioa, la iniciativa ha sido desarrollada por la agencia de desarrollo Oarsoaldea, el centro tecnológico AZTI, las pymes Elkor servicios eléctricos integrales y Oregur y el centro de FP Blas de Lezo de Pasaia.

Descarbonizar muelles, electrificando puertos para el 2030

En sintonía con las regulaciones de la Unión Europea para descarbonizar los muelles, también España se ha marcado como reto que todos los puertos del Estado se encuentren electrificados en 2030.

Para lograrlo será necesario potenciar las redes de distribución eléctrica inteligente, es decir, aquellas redes bidireccionales que sean capaces de transmitir electricidad en ambos sentidos (las denominadas “Smart Grids”). Este tipo de redes se presentan como un servicio con el que todos los puertos previsiblemente deban contar en un futuro cercano para alimentar de forma medioambientalmente sostenible a embarcaciones electrificadas (ya sean de tipo recreativo, pesquero pequeño, transbordo, buque portuario auxiliar, etc.), y así ayudar a reducir la contribución de gases de efecto invernadero. Infraestructuras “Smart grids” permitirán cargar sus baterías o verter a la red su excedente de carga o bajo demanda en posibles picos de demanda en tierra.

KAINDAR, nueva infraestructura de carga de energía eléctrica en el Puerto de Pasaia

En este contexto, cinco agentes de Gipuzkoa han colaborado en KAINDAR, una nueva iniciativa que busca diseñar, instalar y evaluar en condiciones reales en el Puerto de Pasaia una nueva infraestructura de carga de energía eléctrica.

Esta infraestructura, se nutre de fuentes renovables como la eólica y la solar, así como del concepto Cold Ironing, que permite a los barcos conectarse a un suministro eléctrico en puerto para así recargar sus acumuladores eléctricos o abastecer su demanda energética en puerto mientras los motores están apagados y reducir así sus emisiones de gases de efecto invernadero, y otras sustancias contaminantes relacionadas con la combustión (como son el óxido de nitrógeno y el óxido de azufre), así como la minimización del ruido (contaminación acústica).

“Combinando estas tecnologías y fuentes de energía se ha conseguido una infraestructura de almacenamiento y suministro energético que tendrá un impacto positivo no solo en el medioambiente, sino también en la ciudadanía que reside en el entorno más cercano al puerto”, destacan desde el consorcio.

Además, podrá transportarse fácilmente, lo que abre la posibilidad de trasladarlo a otros puertos para futuras pruebas de recargas y exhibiciones.

Este desarrollo ha consistido en la integración de un grupo de acumuladores o baterías junto con el aporte de energías renovables como solar y eólica. Sigue un modelo energético que apuesta por lo renovable, así como por el impulso de un modelo de economía circular, dejando abierta la posibilidad de emplear materiales o componentes reciclados o de segunda vida que serán explorados durante el desarrollo del mismo sistema (e.g., estructuras de módulos de segunda mano para el contenedor, baterías second life, etc.)

Kaindar Oarsoaldea

Living Lab y crecimiento azul

KAINDAR es un proyecto piloto dentro del Polo de Economía Azul que ha evaluado la viabilidad, funcionamiento e integración de tecnologías de electrificación y recarga a pequeña escala en un Living Lab. Este paso previo es esencial antes de un despliegue a gran escala tanto en el puerto de Pasaia como en otros. Este proyecto representa un compromiso con la sostenibilidad de los mares y océanos, alineándose con la estrategia Blue Growth (crecimiento azul) y los objetivos “Fit for 55”de la Unión Europea y el Plan Estratégico Oarsoaldea 2025, en el cual se marca como objetivo impulsar la economía vinculada con el mar en la comarca. El proyecto KAINDAR aporta un impulso tecnológico escalable y cualitativo aunando sinergias con la estrategia comarcal de Oarsoaldea como polo innovador y con la finalidad de desarrollar sectores que tengan un alto potencial de empleo y crecimiento sostenibles.

En el corazón de KAINDAR se encuentra el buque eléctrico-híbrido Ortze perteneciente al CIFP Blas de Lezo y desarrollado en Euskadi, que navega sin emitir emisiones de gases de efecto invernadero. Ortze es una pieza fundamental para la investigación y experimentación en el proyecto, así como para la adquisición y transferencia de conocimientos en el ámbito de la electrificación marítima.

kaindar-smart-grid-redes-bidireccionales-distribucion-electrica-inteligente-puertos-smart-grid

Grupo de trabajo

El equipo de trabajo ha estado constituida por las siguientes organizaciones:

  • AZTI, un centro científico y tecnológico con sede en el puerto de Pasaia especializado en el medio marino y la alimentación, ha desempeñado un papel esencial en el proyecto, proporcionando conocimiento, equipos y componentes, energía fotovoltaica, diseño de infraestructura, contextualización con las políticas europeas y difusión tecnológica.
  • El Centro Integral de Formación Profesional Blas de Lezo, ubicado a orillas del puerto de Pasaia, ha aportado su profundo conocimiento en el funcionamiento del Ortze, incluyendo la generación de energía eólica y el correcto conexionado. Instalación de un mini aerogenerador y placas fotovoltaicas para la red de corriente alterna del Ortze.
  • Oarsoaldea, la Agencia de Desarrollo de los ayuntamientos de la comarca de Oarsoaldea, ha trabajado en la difusión, networking del ecosistema de empresas de la comarca, marketing y alineamiento de estrategias para el desarrollo económico y social de la comarca.
  • Elkor– Servicios eléctricos integrales, una empresa especializada en ingeniería eléctrica, ha sido responsable de la instalación e integración de los sistemas eléctricos del interior del contenedor y de las conexiones eléctricas entre tierra y mar.
  • Oregur Ingeniería, experta en tecnologías e infraestructuras de recarga inteligente en ámbitos portuarios, polígonos industriales y cocheras, ha coordinado de manera integral el proyecto KAINDAR.
  • Mubil aglutina los esfuerzos de agentes públicos y privados que impulsan iniciativas en materia de movilidad inteligente y sostenible en Euskadi, con el objetivo de que Gipuzkoa y Euskadi se conviertan en un actor relevante en el ámbito de la movilidad inteligente y sostenible.

Este equipo de agentes multidisciplinario han colaborado estrechamente con el respaldo de la Autoridad Portuaria de Pasaia para tomar decisiones de manera consensuada. El objetivo principal ha sido desarrollar un prototipo que sea escalable que ha tenido que hacer frente al reto de incorporar componentes y gestionar el flujo de energía de manera efectiva. Este proyecto se centra en la sostenibilidad y en la reducción de emisiones en el puerto (cold ironing). Su enfoque se dirige hacia la gestión inteligente de la energía, haciendo uso de fuentes de energía renovable y sistemas de almacenamiento.

KAINDAR representa un avance significativo en la electrificación de los puertos y la promoción de la movilidad eléctrica en Euskadi. La inauguración del prototipo el 6 de noviembre es un momento importante en la historia de la sostenibilidad marítima y la innovación tecnológica en la comarca.

Últimas noticias