Contexto

Aunque vivimos en una sociedad avanzada con acceso a una gran variedad de alimentos, nuestros hábitos de vida resultan, de forma global, poco saludables. Este hecho impacta tanto en la población infantil como en la población adulta, donde la obesidad y sobrepeso es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI.

Según la OMS , el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal que puede ser perjudicial para la salud. El diagnóstico se objetiva a través del llamado índice de masa corporal (IMC), que relaciona el peso del individuo con su estatura. Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como las siguientes:

  • las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares);
  • la diabetes
  • los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las
    articulaciones muy discapacitante)
  • algunos tipos de cáncer (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon).

Otro aspecto a considerar es que los costes personales y económicos derivados de esta pandemia de obesidad y sus co-morbilidades son muy elevados.

La Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) no está exenta de este problema, mostrando una media del 35,6% de la población con sobrepeso (43% en hombres y 28,2% en mujeres) y una media del 12,8% de la población con obesidad (13,9% en hombres y 12,6% en mujeres). Es por esto que una necesidad clave para el País Vasco es la de prevenir el sobrepeso y la obesidad en la población adulta, aumentando la calidad de vida, haciendo sostenible el crecimiento de la población, su envejecimiento y reduciendo el coste sanitario.

Solución

Conocer una serie de biomarcadores moleculares, hoy no del todo bien definidos, y al mismo tiempo planificar un seguimiento personalizado de los enfermos, puede ayudar a establecer intervenciones que tengan una influencia medible y duradera en la prevención y reducción de la
obesidad en la CAPV.

Específicamente, el análisis de los perfiles lipídicos de la membrana plasmática, los perfiles de microRNAs circulantes y los estudios de microbiota, junto las correlaciones con otros biomarcadores claves (más clásicos) y específicos de la población obesa, así como su evolución y respuesta a un tratamiento,
pueden caracterizar de forma precisa un trastorno metabólico. Al mismo tiempo, pueden indicar la falta de nutrientes específicos en la dieta, por lo que conociendo el perfil molecular de la persona se podrán diseñar intervenciones personalizadas y por tanto más efectivas para combatir la enfermedad.

Resultados esperados

El éxito de la selección de los parámetros clave, entre los diferentes análisis moleculares estudiados en una intervención nutricional, dará lugar a un prototipo de solución alimentaria basada en un análisis de sangre relativamente sencillo y económicamente viable en un soporte digital (app móvil), que permitirá tanto pronosticar como diagnosticar y controlar las alteraciones metabólicas que dan lugar a obesidad y enfermedades relacionadas.

Además, los estudios de asociación o correlación entre los parámetros bioquímicos y el perfil de microbiota intestinal en población obesa aportarán luz sobre la utilización y metabolismo de nutrientes de esta población diana y, por tanto, de la efectividad de una dieta personalizada basada en parámetros moleculares y la estructura global de la microbiota intestinal. Esto supondrá un salto científico y tecnológico respecto a la aplicación de las ómicas, de estudios de estructura celular y epigenéticos, para definir de forma precisa una nutrición personalizada

Por último se realizará una aproximación para el estudio de la viabilidad de uso de muestras biológicas menos invasivas que la sangre extraída por venopunción tales como saliva o gota de sangre. Mediante el uso de herramientas computacionales se definirán algoritmos de correlación de éstas con las técnicas más complejas de forma que se facilite la traslación de estas metodologías en kits comerciales de nutrición personalizada.

Socios

Fundación Biofísica Bizkaia, BIOCRUCES, AZTI, VICOMTECH, UPV/EHU

¿Le interesa? Solicite más información

    Nombre y apellidos*

    Empresa*

    Cargo*

    País

    Teléfono*

    E-mail*

    Asunto (i.e: proyecto o servicio) de la consulta*

    Consulta